lunes, 7 de mayo de 2012

Chiriquí, Tierra de ganado bravo.

Provincia de Chiriquí en sus 163 años de fundación El 26 de mayo.
Historia
Antes de la llegada de los españoles, las tierras chiricanas estaban habitadas por grupos indígenas dispersos de la cultura guaymí, quienes ocupaban también Bocas del Toro y parte de Veraguas. El historiador Alberto Osorio Osorio indica, que bajo el nombre de guaymí, se agrupaban diversos grupos como los changuinas, zurias, doraces y otros. Estas agrupaciones practicaban una agricultura rudimentaria, complementada por la caza y la pesca como modos de subsistencia.
Entre estas culturas precolombinas destaca la de Barriles, cuyas producciones materiales rompen con el horizonte arqueológico del resto de la Provincia, la cual se identifica básicamente con la elaboración de objetos de cerámica monocroma y bicroma escarificada. El investigador Richard Cooke sugiere que los pobladores de Barriles pertenecen a un periodo que se extiende entre 250 a.C. y 750 d.C.
En cuanto al nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez, según Phillip Young, en las Crónicas, de Fernando Colón, quien hace la relación del cuarto viaje del Almirante Colón por las costas caribeñas del Istmo, en 1502. Los aborígenes llamaban a esta región, según los cronistas españoles, “Chiriqui” o “Cherique”, vocablo que significa Valle de la Luna. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522, recorrió la costa del Pacífico de Panamá.
Etapa Colonial
De acuerdo con los informes históricos, el capitán español Gaspar de Espinosa (1440-1537) fue el descubridor, explorador y conquistador de la región chiricana, en 1519. Sus avances en Tierra Firme formaban parte del proyecto colonizador desarrollado por la corona española en el Nuevo Mundo. Espinosa era un bachiller en leyes, integrante del grupo expedicionario dirigido por Pedrarias Dávila, alcalde Mayor de la Gobernación de Castilla del Oro (Istmo de Panamá). Se considera a Espinosa como uno de los más crueles personajes del período de colonización de estas tierras, existiendo testimonios que aseguran a verlo visto asesinar a cientos de indígenas, muchos de ellos, luego de ser sometidos a despiadadas torturas. La personalidad del descubridor de Chiriquí se identificó plenamente con el gobernador Pedrarias, quien también se caracterizó por sus acciones sanguinarias durante su administración en Panamá.
El sometimiento por la fuerza y la catequización fue un largo proceso que llevó a la integración y absorción de algunos grupos indígenas por la cultura occidental. Algunos desaparecieron y otros retrocedieron a las zonas montañosas, más inaccesibles para los conquistadores.
Las condiciones para la existencia presentaban algunas ventajas en las llanuras chiricanas, situación aprovechada por los españoles para establecer sus asentamientos. Este hecho provocó la asimilación cultural de varios pueblos indígenas y, en consecuencia, el cruce racial que a la larga originaria la aparición de una población mestiza cuyos descendientes (con el posterior aporte negro) constituyen básicamente las raíces del actual hombre chiricano.
Durante este proceso de colonización y aculturación, surgieron los poblados coloniales en Chiriquí, tales como: Remedios (1589), Alanje (1591), David (1602- 1721), San Félix (1606-1607), Tolé, (1621), San Lorenzo (1623), Dolega (1637-1671), Gualaca (1766-1812), Boquerón (1767?) y Bugaba (1794). En algunos casos aparecen diferentes años de fundación, ya que los historiadores aportan diferentes fechas, no obstante esta divergencia, no se elimina la circunstancia de que estos pueblos surgieron durante la época del avance hispánico y que su evolución, expansión y crecimiento conformarían, con el correr del tiempo, a la provincia de Chiriquí.
Gobierno y política
La Máxima autoridad de la provincia de Chiriquí es el gobernador. La sede la gobernación, así como el poder judicial se localizan en la capital de la provincia, en la Ciudad de David. El gobernador es designado por el Presidente de Panamá, aunque en el nuevo paquete de reformas a la constitución se establecé que a partir de las elecciones de 2014, el gobernador será elegido por voto popular para un periodo de 5 años.
En la provincia de Chiriquí converguen los mismos partidos políticos del resto de la nación panameña.
  LA BANDERA DE CHIRIQUÍ
No existe una historia oficial escrita en relación al origen y creación de la actual bandera de la provincia de Chiriquí, la cual en su diseño popularizado consiste en un rectángulo dividido por una diagonal que forma dos triángulos: uno rojo en la parte superior y otro verde, en la parte inferior. En la parte central del rectángulo se distinguen trece estrellas dispuestas en forma circular.
Circulan dos versiones basadas en fuentes tradicionales referentes al posible origen de la bandera chiricana. La primera de las versiones presenta que el antecedente de esta enseña se remonta a un banderín bicolor confeccionado por el batallón Dolega, participante en la guerra de Coto, en 1921.
En 1958, don Santiago Anguizola Delgado, autor de la célebre poesía “Soy Chiricano”, rescató del olvido el banderín, al obsequiárselo a don Carlos A. Miró, hijo, abanderado en las Fiestas Patronales de David.Según la primera versión, el color rojo de la bandera significa la sangre brava de los chiricanos; mientras que, el verde simboliza el verdor y la fertilidad de los suelos de esta región. Se desconoce quien sugirió las estrellas, pero don Miguel Angel Brenes, hijo, las ubicó en semicírculo.
En años recientes, el señor Luis Moreno, las colocó en la popular forma circular. Las estrellas representan los 13 distritos de la provincia.
Una segunda versión sobre el origen de la bandera Chiriquí atribuye el diseño total a don Santiago Anguizola D., e indica que su primera aparición se da en una cabalgata donde el laureado poeta fue abanderado.
La interpretación de los colores que acompaña esta versión sugiere que la parte superior roja representa el amor de los chiricanos por su tierra; la parte inferior verde significa la fertilidad del suelo y el color blanco de las estrellas, la paz; y el número de las mismas indica los distritos. La disposición circular señala que todos los distritos son importantes. Originalmente se distribuyeron en semicírculo, pero al crearse el distrito de Renacimiento, en 1970, se optó por el círculo.
ESCUDO DE CHIRIQUI
El escudo de la Provincia de Chiriquí es obra del arquitecto René Brenes Candanedo. Inicialmente, este símbolo resultó ganador para representar al distrito de David, tras un concurso organizado por el Consejo Municipal (fallo dictado el 21 de diciembre de 1932).
Sin embargo, en la década de los cuarenta, ante la falta de un símbolo provincial, las demás municipalidades comenzaron a utilizarlo como el Escudo de Chiriquí.
Este escudo se describe de la siguiente manera:
·         Está dividido en cuatro cuarteles con los colores del pabellón nacional panameño.
·         En el campo rojo se destaca una mata de arroz espigado.
·         En el campo azul aparece una mazorca de maíz maduro.
·         En el campo blanco superior, se dibuja la cabeza de una res.
·         En el campo blanco inferior, la locomotora en marcha que representa el empuje económico y social que vislumbró la provincia de Chiriquí con la construcción del Ferrocarril Nacional que partía de Pedregal, llegaba a Dolega, Boquete, Potrerillos Arriba, La Concepción y, más tarde, alcanzó San Andrés y Puerto Armuelles.
·         Sobre el escudo tiende sus alas la imagen halada del progreso.
·         Atrás del escudo se cruzan dos esbeltas cañas de azúcar, el rastrillo y la azada, que simbolizan la vocación hacia el trabajo agrícola de los chiricanos.
·         El lema del escudo es Trabajo y Cultura.
·         En el centro, dentro de un círculo, aparece la silueta azul del Volcán Barú, el punto más alto de la geografía nacional e imagen sempiterna de la belleza chiricana
·         Detrás, un cielo claro y luego un llano verde, tierra de los indios doraces, antiguos pobladores de estos lares.
La Resolución No. 7 del 29 de mayo de 1995, del Consejo provincial adoptó oficialmente la obra de René Brenes Candanedo, como Escudo de Chiriquí, y de igual forma adoptó como símbolo de la Provincia la bandera bicolor (rojo – verde) con la circunferencia de trece estrellas.
El escudo original, diseñado por el arquitecto René A. Brenes C., reposa, desde 1932, en el salón de sesiones del Consejo Municipal del distrito de David.

No hay comentarios:

Publicar un comentario