sábado, 26 de mayo de 2012

NIÑOS CON DEFICIT ATENCIONAL, ¿CÒMO TRATARLOS?


El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un síndrome conductual. Es un trastorno muy prevalente que, según estimaciones, afecta a entre un 5% y un 10% de la población infanto-juvenil, siendo unas 3 veces más frecuente en varones. Se han demostrado diferencias entre diversas áreas geográficas, grupos culturales o niveles socioeconómicos, cosa que no ocurriría si realmente fuese una enfermedad somática. Representa entre el 20% y el 40% de las consultas en los servicios de psiquiatría infanto-juvenil.
Se trata de un trastorno del comportamiento caracterizado por distracción moderada a grave, períodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas. Tiene una muy alta respuesta al tratamiento, aunque se acompaña de altas tasas de comorbilidad psiquiátrica. Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV): "Habitualmente, los síntomas empeoran en las situaciones que exigen una atención o un esfuerzo mental sostenidos o que carecen de atractivo o novedad intrínsecos (p. ej., escuchar al maestro en clase, hacer los deberes, escuchar o leer textos largos, o trabajar en tareas monótonas o repetitivas)"; normal por otro lado; no les sucede cuando algo realmente les motiva, como jugar a la videoconsola o ver la televisión, por ejemplo.
Este "trastorno" fue reconocido primero en la edad infantil. Sin embargo, en la medida en que fue mejor comprendida, se reconoció su carácter crónico, ya que persiste y se manifiesta más allá de la adolescencia (es difícil modificar comportamientos que ya están tan arraigados, si no ha habido unas pautas de crianza correctoras previamente). Los estudios de seguimiento a largo plazo han demostrado que entre el 60% y el 75% de los niños con TDAH continúa presentando los síntomas hasta la vida adulta.
El niño con déficit atencional en el hogar y en la escuela

En el hogar hay muchas formas de apoyar al niño, para lo cual entregamos a continuación algunas recomendaciones.
En el hogar

1. Fragmentar o distribuir el tiempo de trabajo, variando las actividades, no mantener la atención y concentración por periodos prolongados en una misma actividad, enfatizando más en la calidad que en la cantidad y valorando más los progresos y el esfuerzo que los resultados propiamente tales.

2. Se ha observado que se logran mejores resultados con estos niños cuando se dan las instrucciones o se les habla en tono bajo o individual.

3. Ayudar a focalizar su atención cuando se le dan instrucciones acercándose físicamente, realizando cambios de inflexión de voz o haciendo alguna seña para que fije su atención en el lugar que sea necesario.

4. Comprender que las conductas presentadas corresponden a una inmadurez neurológica y no a conducta de tipo voluntaria.

5. Orientar su inquietud de una manera positiva, asignándole pequeñas responsabilidades domésticas dentro del hogar (ordenar, limpiar, ayudar a cocinar, etc.).

6. Ayudar al niño a emplear sus habilidades como compensación de sus limitaciones o alteraciones.

7. Intenta mejorar su autoestima, ayudándolo a darse cuenta que es necesario y positivo para los demás, favoreciendo además el cambio de la imagen de "niño problema" y facilitando la adaptación de él con los demás.

8. Ofrecer demostraciones de cariño y aceptación a través de frecuentes caricias, cosquillas, besos o luchas bulliciosa. Tener siempre en cuenta que el niño hiperactivo necesita gran cantidad de contacto físico y afecto paternos.

9. Intentar fomentar la capacidad del niño para concentrarse en lo que está haciendo, reduciendo en todo lo que sea posible los estímulos altamente perturbadores y distractores en su entorno, como radio, televisión, muchos cuadros o posters, etc.

10. Intentar realizar ejercicios de relajación, reducción de tensión, ojalá cinco minutos en la mañana y cinco o diez en la tarde. Trate usted de ser un modelo de cómo permanecer quieto y concentrado. Lo ideal es que el resto de la familia también participe.

En la Institución Educativa se sugiere:

1. Aplicación de Evaluación Diferenciada, que debe ser sugerida por uno de los especialistas a cargo, y debe consistir en dar opciones al niño, tomando en cuenta sus dificultades. Se sugiere que la evaluación sea de acuerdo a su propio ritmo de aprendizaje, dar más tiempo para responder, aclarar las preguntas que le son poco claras, etc.

2. Sentar en los primeros lugares de la sala con el objeto de favorecer el control de la atención.

3. Realizar algún tipo de actividad para todo el curso donde el niño tenga más aptitudes y permitirle que obtenga algún premio (ganado en forma real), por ejemplo, "premio al más artístico", "premio al mejor músico", etc.

4. Asignarle tareas específicas de colaboración, como por ejemplo, repartir material, entregar pruebas, etc., de manera de orientar su inquietud de una forma positiva.

5. Reforzar constantemente sus esfuerzos para superar sus dificultades.

6. Promover la participación en actividades extraprogramáticas del establecimiento, de manera de que tenga interacción con otros niños, facilitando la posibilidad de participación en otras actividades distintas a las escolares, otorgándole la posibilidad de desarrollo en áreas o habilidades que pueden ser de su interés y más fáciles para él.

7. Destacar en forma positiva la participación del niño en las actividades en la sala de clases, así como también sus logros y avances en relación a sí mismo, ya sea en relación al rendimiento a sus conductas. De esta forma se favorecerá su autoestima y motivación escolar.

8. Focalizar su atención al dar instrucciones o entregar contenidos, observando si está atento visualmente, tocarlo y dirigirle la palabra directamente.

9. Darle la posibilidad que salga a "descargar" energías.

Estrategias destinadas a captar la atención del alumno.

    Uno de los objetivos básicos del profesor de clase es captar la atención de sus alumnos. Teniendo en cuenta que la atención es selectiva, el estudiante concentrará su atención en aquello que le parezca interesante. De ahí la conveniencia de que el profesor utilice como parte de su exposición anécdotas, curiosidades e historias interesantes, y que con frecuencia haga preguntas que obliguen a los niños a prestar atención  (Gallego, 1997).


   Así mismo, para llamar la atención sobre la información o procedimientos, a  menudo el maestro deberá utilizar láminas novedosas llenas de colorido y atractivo, plumones de diferentes colores que resalten las ideas principales del tema (Bichler, 1992). Sin embargo, un ambiente sobreestimulado contribuye también a incrementar los periodos de distracción, por lo que la clase deberá estar sencillamente decorada, ventilada, con un ambiente agradable, normas reguladoras del comportamiento y relaciones afectivas entre los alumnos y el profesor (Gallego, 1997).

   Genovard (1980; véase en García, 1997) indica que el maestro deberá analizar los intereses básicos del alumnado y basar en ellos la actividad escolar. Así mismo, al comenzar una clase deberá informar al alumno de los contenidos que abarca el tema y el nivel de dificultades reales de la misma. Finalmente deberá desarrollar los contenidos de los temas debidamente estructurados y organizados.

    Para Gallego (1997) El profesor puede entrenar al alumno en el uso de estrategias para el manejo de información como los esquemas y resúmenes, puede ofrecer ejercicios de relajación y gimnasia rítmica para los que lo necesitan cuando hay agotamiento por un exceso de información recibida. Igualmente este autor resalta la importancia en el autoconocimiento por parte del alumno de su propia capacidad de atención a través del uso de cuestionarios manejados por el profesor de clase.

Estrategias destinadas a mantener la atención del alumno.

    Bichler (1992) considera que los alumnos prestan atención a la clase cuando comprenden que le será útil para adaptarse a su ambiente, por lo que recomienda que las clases de aritmética, ortografía, lectura, etc. se relacionen con los intereses naturales de los estudiantes (por ejemplo, llevar el registro de dinero para hacer compras, escribir cartas para varios funcionarios del gobierno, criticar los programas de televisión, medir la temperatura, el viento, etc.) para lograr el mismo efecto, el profesor puede establecer dinámicas o juegos que dependan del mantenimiento de la atención como el juego de simón, seguir la pista de un objeto oculto, o determinar si dos imágenes son idénticas o diferentes.
 Genovard (1982; véase en García, 1997) señala algunas estrategias para mantener la atención.

- Variar los estímulos, pues un ambiente estimular monótono disminuye el nivel de vigilancia, si hay cambios de estímulos o situaciones es más fácil mantener la atención.

- Crear conciencia de satisfacción hacia el rendimiento obtenido y conseguir que el alumno tenga satisfacción por atender.

- Mostrar un cierto grado de afectividad en el momento de transmitir la información.

Gallego (1997) precisa ciertos procedimientos al respecto.

- Acortar el tiempo de explicación oral y utilizar la actividad motriz de los alumnos como en ejercicios en el cuaderno o alguna actividad escrita.

- Realizar con frecuencia preguntas concretas para incrementar la participación ordenada de los alumnos.

- Proporcionar recompensas a las intervenciones positivas.

- Es útil interrumpir la transmisión de conocimientos para que los alumnos lo completen o terminen, pues cuando el alumno es más participativo, crece su nivel de atención.

- El profesor puede también entrenar a los alumnos con déficit de atención en estrategias de autocontrol, mediante el uso de registros de control de la atención que el alumno deberá llenar en cada clase y entregarla al profesor para su valoración.

- El profesor deberá estar capacitado para ayudar al niño en el desarrollo de su lenguaje interno, lo que da muy buenos resultados en niños con déficit de atención.

- Reforzar directamente las actividades académicas en niños con déficit de atención.

- El profesor deberá promover la toma de apuntes en los estudiantes durante todo el tiempo que dure su exposición.

Cabe resaltar que los materiales para el entrenamiento de la atención no están restringidos a la edad, como es el caso de las pruebas psicológicas, ya que el objetivo principal es que el niño aprenda inicialmente bajo guía, un dialogo interno y posteriormente se de autoinstrucciones verbales y desarrolle estrategias a través de la resolución de sus tareas, esto quiere decir también que no se deben tomar las tareas de los manuales existentes como un conjunto de ejercicios cuya solución exitosa y repetitiva sea garantía de mejora.

   En dicho entrenamiento los terapeutas y profesores pueden emplear tareas de memoria visual, seguimiento visual, laberintos, discriminación visual, búsqueda de semejanzas y diferencias, colorear recuadros y formar un dibujo, secuencias de números, letras, unir puntos, y demás ejercicios, los cuales dependerán también de la creatividad de quien entrena.

   Al respecto, García (1997) considera que las estrategias más importantes que el niño debe desarrollar son:

-    Estrategias de atención global, que consiste en atender lo más posible a toda la información que se le presenta mediante la exploración o el escudriñamiento de la información.

-  Estrategias de atención selectiva, en el que se deberá seleccionar la información más relevante mediante técnicas de fragmentación o subrayado.

-  Automatización de los pasos y estrategias utilizadas.

-  Estrategias de atención sostenida, en la que se deberá utilizar técnicas de memoria, elaboración de esquemas, hablar y repetir la información en voz alta, etc.

lunes, 7 de mayo de 2012

Proyecto Entre pares "Conociendo cómo y dónde me forme, aprendo a cuidar mi cuerpo"

¿Conosco mi cuerpo?






Es importante que nuestros niños de hoy aprendan a conocerse mejor si empezamos a conversarles desde pequeños la estructura anatómica de nuestro cuerpo con sus nombres correctamente para evitar confusiones o aprendizajes errados o que puedan pesar después.  Por eso con vídeos sencillos y atractivos podemos mostrarles nuestro cuerpo, su valor e importancia de cuidarlo y protegerlo de que nadie nos pueda hacer daño.

Chiriquí, Tierra de ganado bravo.

Provincia de Chiriquí en sus 163 años de fundación El 26 de mayo.
Historia
Antes de la llegada de los españoles, las tierras chiricanas estaban habitadas por grupos indígenas dispersos de la cultura guaymí, quienes ocupaban también Bocas del Toro y parte de Veraguas. El historiador Alberto Osorio Osorio indica, que bajo el nombre de guaymí, se agrupaban diversos grupos como los changuinas, zurias, doraces y otros. Estas agrupaciones practicaban una agricultura rudimentaria, complementada por la caza y la pesca como modos de subsistencia.
Entre estas culturas precolombinas destaca la de Barriles, cuyas producciones materiales rompen con el horizonte arqueológico del resto de la Provincia, la cual se identifica básicamente con la elaboración de objetos de cerámica monocroma y bicroma escarificada. El investigador Richard Cooke sugiere que los pobladores de Barriles pertenecen a un periodo que se extiende entre 250 a.C. y 750 d.C.
En cuanto al nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez, según Phillip Young, en las Crónicas, de Fernando Colón, quien hace la relación del cuarto viaje del Almirante Colón por las costas caribeñas del Istmo, en 1502. Los aborígenes llamaban a esta región, según los cronistas españoles, “Chiriqui” o “Cherique”, vocablo que significa Valle de la Luna. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522, recorrió la costa del Pacífico de Panamá.
Etapa Colonial
De acuerdo con los informes históricos, el capitán español Gaspar de Espinosa (1440-1537) fue el descubridor, explorador y conquistador de la región chiricana, en 1519. Sus avances en Tierra Firme formaban parte del proyecto colonizador desarrollado por la corona española en el Nuevo Mundo. Espinosa era un bachiller en leyes, integrante del grupo expedicionario dirigido por Pedrarias Dávila, alcalde Mayor de la Gobernación de Castilla del Oro (Istmo de Panamá). Se considera a Espinosa como uno de los más crueles personajes del período de colonización de estas tierras, existiendo testimonios que aseguran a verlo visto asesinar a cientos de indígenas, muchos de ellos, luego de ser sometidos a despiadadas torturas. La personalidad del descubridor de Chiriquí se identificó plenamente con el gobernador Pedrarias, quien también se caracterizó por sus acciones sanguinarias durante su administración en Panamá.
El sometimiento por la fuerza y la catequización fue un largo proceso que llevó a la integración y absorción de algunos grupos indígenas por la cultura occidental. Algunos desaparecieron y otros retrocedieron a las zonas montañosas, más inaccesibles para los conquistadores.
Las condiciones para la existencia presentaban algunas ventajas en las llanuras chiricanas, situación aprovechada por los españoles para establecer sus asentamientos. Este hecho provocó la asimilación cultural de varios pueblos indígenas y, en consecuencia, el cruce racial que a la larga originaria la aparición de una población mestiza cuyos descendientes (con el posterior aporte negro) constituyen básicamente las raíces del actual hombre chiricano.
Durante este proceso de colonización y aculturación, surgieron los poblados coloniales en Chiriquí, tales como: Remedios (1589), Alanje (1591), David (1602- 1721), San Félix (1606-1607), Tolé, (1621), San Lorenzo (1623), Dolega (1637-1671), Gualaca (1766-1812), Boquerón (1767?) y Bugaba (1794). En algunos casos aparecen diferentes años de fundación, ya que los historiadores aportan diferentes fechas, no obstante esta divergencia, no se elimina la circunstancia de que estos pueblos surgieron durante la época del avance hispánico y que su evolución, expansión y crecimiento conformarían, con el correr del tiempo, a la provincia de Chiriquí.
Gobierno y política
La Máxima autoridad de la provincia de Chiriquí es el gobernador. La sede la gobernación, así como el poder judicial se localizan en la capital de la provincia, en la Ciudad de David. El gobernador es designado por el Presidente de Panamá, aunque en el nuevo paquete de reformas a la constitución se establecé que a partir de las elecciones de 2014, el gobernador será elegido por voto popular para un periodo de 5 años.
En la provincia de Chiriquí converguen los mismos partidos políticos del resto de la nación panameña.
  LA BANDERA DE CHIRIQUÍ
No existe una historia oficial escrita en relación al origen y creación de la actual bandera de la provincia de Chiriquí, la cual en su diseño popularizado consiste en un rectángulo dividido por una diagonal que forma dos triángulos: uno rojo en la parte superior y otro verde, en la parte inferior. En la parte central del rectángulo se distinguen trece estrellas dispuestas en forma circular.
Circulan dos versiones basadas en fuentes tradicionales referentes al posible origen de la bandera chiricana. La primera de las versiones presenta que el antecedente de esta enseña se remonta a un banderín bicolor confeccionado por el batallón Dolega, participante en la guerra de Coto, en 1921.
En 1958, don Santiago Anguizola Delgado, autor de la célebre poesía “Soy Chiricano”, rescató del olvido el banderín, al obsequiárselo a don Carlos A. Miró, hijo, abanderado en las Fiestas Patronales de David.Según la primera versión, el color rojo de la bandera significa la sangre brava de los chiricanos; mientras que, el verde simboliza el verdor y la fertilidad de los suelos de esta región. Se desconoce quien sugirió las estrellas, pero don Miguel Angel Brenes, hijo, las ubicó en semicírculo.
En años recientes, el señor Luis Moreno, las colocó en la popular forma circular. Las estrellas representan los 13 distritos de la provincia.
Una segunda versión sobre el origen de la bandera Chiriquí atribuye el diseño total a don Santiago Anguizola D., e indica que su primera aparición se da en una cabalgata donde el laureado poeta fue abanderado.
La interpretación de los colores que acompaña esta versión sugiere que la parte superior roja representa el amor de los chiricanos por su tierra; la parte inferior verde significa la fertilidad del suelo y el color blanco de las estrellas, la paz; y el número de las mismas indica los distritos. La disposición circular señala que todos los distritos son importantes. Originalmente se distribuyeron en semicírculo, pero al crearse el distrito de Renacimiento, en 1970, se optó por el círculo.
ESCUDO DE CHIRIQUI
El escudo de la Provincia de Chiriquí es obra del arquitecto René Brenes Candanedo. Inicialmente, este símbolo resultó ganador para representar al distrito de David, tras un concurso organizado por el Consejo Municipal (fallo dictado el 21 de diciembre de 1932).
Sin embargo, en la década de los cuarenta, ante la falta de un símbolo provincial, las demás municipalidades comenzaron a utilizarlo como el Escudo de Chiriquí.
Este escudo se describe de la siguiente manera:
·         Está dividido en cuatro cuarteles con los colores del pabellón nacional panameño.
·         En el campo rojo se destaca una mata de arroz espigado.
·         En el campo azul aparece una mazorca de maíz maduro.
·         En el campo blanco superior, se dibuja la cabeza de una res.
·         En el campo blanco inferior, la locomotora en marcha que representa el empuje económico y social que vislumbró la provincia de Chiriquí con la construcción del Ferrocarril Nacional que partía de Pedregal, llegaba a Dolega, Boquete, Potrerillos Arriba, La Concepción y, más tarde, alcanzó San Andrés y Puerto Armuelles.
·         Sobre el escudo tiende sus alas la imagen halada del progreso.
·         Atrás del escudo se cruzan dos esbeltas cañas de azúcar, el rastrillo y la azada, que simbolizan la vocación hacia el trabajo agrícola de los chiricanos.
·         El lema del escudo es Trabajo y Cultura.
·         En el centro, dentro de un círculo, aparece la silueta azul del Volcán Barú, el punto más alto de la geografía nacional e imagen sempiterna de la belleza chiricana
·         Detrás, un cielo claro y luego un llano verde, tierra de los indios doraces, antiguos pobladores de estos lares.
La Resolución No. 7 del 29 de mayo de 1995, del Consejo provincial adoptó oficialmente la obra de René Brenes Candanedo, como Escudo de Chiriquí, y de igual forma adoptó como símbolo de la Provincia la bandera bicolor (rojo – verde) con la circunferencia de trece estrellas.
El escudo original, diseñado por el arquitecto René A. Brenes C., reposa, desde 1932, en el salón de sesiones del Consejo Municipal del distrito de David.

martes, 16 de agosto de 2011

"Actitud para nuevas oprotunidades"

Cambio de actitud necesitamos para poder llevar nuestra empresa adelante, la empresa de educar a quienes mejoraran la calidad de vida de todos los habitantes de nuestro territorio, una actitud favorable hace la diferencia. Es cierto que todo cambio es dífícil, pero no imposible de alcanzar o de realizar solo necesitamos de un nuevo paradigma desde nosotros mismo hasta la forma de trabajar.
Nuestro trabajo requiere no solo de actitud sino de vocación para que juntas puedan obtener nuevos resultados. La misión de educar no es solo enseñar contenidos relacionados al currículo de estudio es también saber que algún día "nuestra propia barca estará durmiendo, pero nuevos barcos seguirán nuestra bandera enarbolar" (Hno Fermín Gainza).
Esta frase nos dice que nuestros conocimientos perdurarán, aunque ya no estemos presentes, pero que los mismos sean buenos y reconocidos conocimientos. No debemos de permitir que el virus de la actitud se apodere de nosotros, hay que prevenir y no dejar que nos ataque y se vuela crónica y si eso sucede debemos de Responsabilizarnos por nuestra actitud y seguir los pasos que nos muestra el video.
A ti querido maestro recuerda que la profesion que escogiste es digna de profesar ya que el ser maestro viene de Jesus, una persona ejemplar de seguir.
La misión de educar

Educar es lo mismo que ponerle un motor a una barca. Hay que medir, pesar, equilibrar...
y poner todo en marcha.
Pero para eso uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino,
un poco de pirata,
un poco de poeta,
y un kilo y medio de de paciencia concentrada.
Pero es consolador soñar,
que ese barco -ese niño-
mientras uno trabaja,
irá muy lejos por el agua.
Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes,
hasta islas lejanas.
Soñar que cuando un día
esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevos
seguirá nuestra bandera enarbolada.
Hno. Fermín Gainza

viernes, 26 de noviembre de 2010

Semana del 22 al 26 de noviemvre de 2010

En esta semana fue espectacular por que por fin empezamos a realizar el proyecto, la razón por la que asistimos al seminario.  Fue estrezante porque paso el lunes y martes y nada, hasta el miércoles iniciamos y al principio estabamos enrredados pero poco a poco fuimos entendiendo, y por fin llego el día en que teníamos que presentar los proyectos de todos.

martes, 23 de noviembre de 2010

semana del 15 al 19 de nov.

Todos estabamos a la expectativa o con la curiosidad sobre ¿de qué trataría el seminaro?. Bueno y empezó el seminario... Durante la semana vimos el uso y manejo de los hardware y software,el sistema operativo,los programas de word,excel,power point. Todo fue divertido, bueno casi todo hasta que se aparecio Reymundo Lay con la noticia de que teníamos que pagar por las computadoras. Lo único es que las vamos adquirir a un precio accecible. En fin fue desestresante todo.